Huitzilac

Reseña histórica

Se habla de que Huitzilac al pertenecer al reinado de Huitzilihuitl, primer rey azteca y que fue utilizado como punto intermedio o campamento al viajar éste de aztlán a los santuarios de Malinalco y Xochicalco, de acuerdo a su ubicación geográfica y proximidad de la ahora ciudad de México..

Para tal efecto existen los antecedentes que respaldan a esta narración, en el lugar denominado teochalco “lugar de los dioses”, tales como tallados en piedra construcciones en forma de pirámide, objetos de barro etc.

Posteriormente perteneció al señorío de Cuauhnáhuac y al caer bajo el yugo de los españoles quedó integrado en el marquesado de Oaxaca.

Huitzilac Morelos
Mapa Descriptivo
>Mapa Descriptivo
Antecedentes Coloniales

Este pueblo es la puerta de entrada de Morelos y que después de la conquista, pasó por allí el camino real que comunica al D.F. con la ciudad de Cuernavaca. Los españoles lo ocuparon para transportar los productos de las haciendas cañeras del Estado de Morelos, siendo este camino en su totalidad empedrado, los viajeros eran caminantes, otros a caballo y otros en carros tirados por caballos o acémilas que viajaban de México a Cuernavaca y viceversa. A los viajeros a pie se les conocía como huacaleros por cargar en su espalada huacal de madera en la que transportaban su mercancía, unos con trastes de barro o con artículos escolares.

Para el descanso de los viajeros por comer o pasar la noche existieron muchos mesones en el pueblo, como fueron propiedades de los señores José Bisarro, José Martínez, José María García, José Meza, Román Lendro, Calixto Cruz, Cornelio Zapata, Agustín Manzanares y Margarito Rojas, estos mesones también sirvieron para hospedaje de Hernán Cortés y sus soldados.

Para abastecerse de agua los habitantes de Huitzilac, recurrían a transportarla de un manantial denominado atzopan y a finales del siglo pasado y con ayuda del gobierno del Estado, construyeron un túnel y un canal para traer el agua de la laguna de Hueyapan, hasta que el agua se entubo por la obra que realizó la compañía del ferrocarril en 1904.

A mediados del siglo pasado, el tráfico de pasajeros se hacia en coches tirados con caballos, con cupo para seis pasajeros y sólo había dos corridas de México a Cuernavaca; una salía a las 7:00 de la mañana y otra a las 3:00 de la tarde. Esto terminó con la construcción del ferrocarril central mexicano que al pasar por los terrenos de Huitzilac, ocuparon más de 10 kilómetros de longitud por 70 metros de ancho, esto fue con la intervención del entonces gobernador del Estado el señor Jesús H. Preciado. Se llegó a un acuerdo entre la ciudad de México, el presidente municipal de Cuernavaca, el presidente general del ferrocarril, en donde se le autorizó ocupar los terrenos documentado legalmente el día 9 de febrero de 1904, ante el notario publico el señor Ramón Alarcón.

La iglesia de Huitzilac, se terminó de construir en el año de 1690, según la piedra que sé encontró con esta grabación. Aproximadamente en el año de 1522 se construyeron varias capillas por orden de los franciscanos y que son: capilla de san Bartolomé, capilla de Santa Rita de Casia, capilla el Sagrado Corazón de Jesús, capilla de San Miguel Arcángel y capilla de Santa María de Guadalupe. Esta última fue visitada por el entonces fraile Juan Felipe de Jesús, así mismo un fraile franciscano hizo una construcción que en la actualidad se le conoce como la hacienda del fraile.

Huitzilac Cuernavaca
Iglesia de Huitzilac

Con respecto al palacio municipal, este edificio se terminó de construir en el año de 1905, siendo gobernador del Estado Manuel Alarcón, el cual constaba de un solo piso, y para el año de 1981 se construyó el segundo piso por disposición del gobernador Armando León Bejarano.

Huitzilac Cuerna
Vista de la Presidencia Municipal

En el año de 1911, los generales zapatistas entablan combate contra las fuerzas armadas del gobierno, destacando entre ellos los CC. generales Genovevo de la O., Francisco Venustiano Pacheco, Isidoro Muñoz, Benito Hinojosa, Gustavo Bass y Rafael Calimayor. En el año de 1912, es quemado el pueblo de Huitzilac en dos ocasiones y sus habitantes emigran al lugar conocido como Teochalco, todo esto como resultado de los combates zapatistas.

Cuerna Huitzilac
Generales Zapatistas, (de izquierda a derecha; Gral. Isidoro Muñoz, Gral. Gustavo Bass, Gral. Francisco V. Pacheco, Gral. Rafael Calimayas y Gral. B. Hinojosa)
Huitzilac Cuernavaca
Capilla Santa María de Guadalupe
Huitzilac Capilla San Miguel Arcángel
Capilla San Miguel Arcángel
Capilla de Santa Rita de Casia
Capilla de Santa Rita de Casia
Capilla San Bartolomé
Capilla San Bartolomé
Fachada Antigua de Huitzilac
Fachada Antigua de Huitzilac
Resolución en el expediente de restitución de tierras al pueblo de Huitzilac, Estado de Morelos(Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de Enero de 1930)

Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo federal-Estados Unidos Mexicanos- México-Secretaría de Agricultura y Fomento-Comisión Nacional Agraria-Secretaría General.

Visto en revisión el expediente que sobre restitución de tierras promovieron los vecinos de Huitzilac del Municipio y Distrito de Cuernavaca, del Estado de Morelos, y

Resultando primero.- Que los vecinos del pueblo mencionado solicitaron del Gobierno del Estado, en escrito del 21 de Octubre de 1922, se les restituyera una faja de monte que está en límites con el Distrito Federal, y la que les fue usurpada por el señor Angel Entrambasagua.

Resultando segundo.- Que la solicitud anterior fue publicada en el Periódico Oficial del Estado, correspondiente al número 269 del 10 de febrero de 1926.

Resultando tercero.- Que la comisión local agraria, en oficio número 4262 del 26 de noviembre de 1922, notificó al señor Angel Entrambasagua que se había dado entrada a la solicitud de los vecinos del pueblo de Huitzilac, y que debía presentar a la misma local los planos y títulos del monte reclamados por los vecinos del expresado pueblo. Presentó dicho señor para justificar sus derechos de la propiedad reclamada, los siguientes documentos: copia certificada, expedida por el licenciado Federico Pedraza. Encargado del registro Público de Tlalpan, en la que consta la posesión que se dio a los vecinos del pueblo de Topilejo de los terrenos reclamados; testimonio de la escritura de permuta otorgada entre los vecinos del pueblo de Topilejo, por una parte, y don Angel Entrambasagua; testimonio de la escritura de división y partición de bienes de su padre el señor Angel Entrambasagua; testimonio de la escritura de cancelación total de gravamen, que pesaba sobre el rancho de El Fraile.

Resultando cuarto.- Que con los datos anteriores la Comisión Local Agraria, emitió con fecha 25 de septiembre del año en curso su dictamen, en el sentido de que era de reconocerse al pueblo de Huitzilac los terrenos comprendidos dentro de las mojoneras y puntos siguientes: Punto ojo de agua Atescapa, moj. Cuatepetl, moj. Palacios, moj. Molina Mepec, en colindancia con terrenos del pueblo de Santa María Ahuacatitlán del Estado de Morelos; moj. Cuautatapaxco, moj. Tecoloxtitla, moj. Ayotzingo, moj. Tejocotitla, moj. Texapacatitla, en colindancia con los terrenos del pueblo de Chamilp, del Estado de Morelos; moj. La Palma, moj. Tepecahuexco, moj. Xalitaxaua, moj. Dos Ocotes, moj. Cruz del Marqués, en colindancia con los terrenos del pueblo de Cuajomulco, del Estado de Morelos; moj. Tezoyo, vértice del Distrito Federal, moj. Fraile, Tuxtepec, vértice del Distrito Federal en colindancia con terrenos del pueblo de Topilejo, del Distrito federal; punto Cecalacuaya, en colindancia con terrenos de Talatlaco, del Estado de México; punto Teltimonamitla, punto Piedra Quita, punto piedra Tenepachaniguaya, en colindancia con terrenos del pueblo de Ocuila, del Estado de México.

Resultando quinto.- Que pasado el expediente al C. Gobernador del Estado de Morelos, dicho funcionario dictó resolución con fecha 25 de septiembre del año en curso, confirmando en todas sus partes el dictamen de la Comisión Local Agraria.

Cumplido los trámites del procedimiento y encontrándose el expediente de dictar resolución que corresponda, y

Considerando primero.- Que en los puntos demacrados para Huitzilac, en el terreno existen mojoneras muy antiguas, que fueron puestas, según informes proporcionados por los vecinos más viejos dela región, cuando hizo una transacción con el pueblo de Cuajomulco, en la primera invasión que pretendió hacer este pueblo sobre Huitzilac y que aunque en este lindero pretenden los de Cuajomulco reconocer una línea recta de Cruz del Marqués a la mojonera de Texapacatitla, apoyando su aserto que creen ellos son muy antiguos, pero en realidad no prueban su dicho, debiéndose reconocer, por lo tanto, como lindero entre lod dos pueblos las mojoneras conocidas con los nombres de Cruz del Masques, Los Ocotes, Xalitoxaua, Tetecahuaxco y La Palma.

Considerando segundo.- Que en la colindancia con el Estado de México, los vecinos del pueblo de Huitzilac tienen conflicto de linderos con los pueblos de Ocuila y Talatlaxco, consistiendo la invasión, según Ocuila, en casi la mitad del terreno que posee Huitzilac y que está marcado en el plano con el lindero entre los dos Estados, y en lo que respecta a Tatatlaxco por una cuchilla que entra hasta el cerro conocido con el nombre de Piedra de Media Luna, pero tanto por los informes de los interesados, como por la escritura presentada por el señor Angel Entrambasagua y la posesión que tiene actualmente el pueblo de Huitzilac, debe reconocerse, a favor de este último pueblo, la posesión que tiene sobre la superficie demarcada entre las mojoneras y punto de que se ha hecho mención en el resultando cuarto de esta resolución.

Considerando tercero.- Que dentro del perímetro de que se hizo mención en el resultando Cuarto de esta resolución, hay una faja de terreno perteneciente al rancho de El Fraile, cuyos linderos son los siguientes: Mojonera de El Fraile, moj. Tepeyahualco, Piedra de la Media Luna y moj. De Tuxtepec, que debe ser restituida al pueblo de Huitzilac por el hecho de que dicho pueblo fue despojado de esa faja, según se desprende de los documentos presentados por el señor Angel Entrambasagua.

Considerando cuarto.- Que habiéndose declarado de utilidad pública la conservación y propagación de los bosques y arbolados en todo el territorio nacional, debe advertirse a la comunidad beneficiada con esta resolución, la obligación que contrae al conservar, restaurar y propagar los bosques y arbolados que contengan los terrenos que se les conceden.

Por lo expuesto anteriormente y con fundamento en las disposiciones legales aplicables al caso y previo el parecer de la Comisión Nacional Agraria , el suscrito, Presidente de la República, debía resolver y resuelve:

Primero: Se confirma la resolución del C. Gobernador del Estado de Morelos, de fecha 25 de septiembre del año en curso.

Segundo: Se reconocen al pueblo de Huitzilac, del municipio y distrito de Cuernavaca, del Estado de Morelos los terrenos comprendidos dentro de las mojoneras y puntos de que se ha hecho mérito en el resultando cuarto de esta resolución, haciéndose la localización de acuerdo con el plano que apruebe la Comisión Nacional Agraria.

Tercero: Se restituye al expresado pueblo la superficie de terreno comprendida dentro de las mojoneras mencionadas en el considerando tercero de esta propia resolución.

Cuarto: Se previene a los vecinos del municipio de Huitzilac que quedan obligados a conservar, restaurar y propagar los bosques y arbolados que contengan los terrenos que se les restituyan, sujetándose para ello, así como para su expropiación, a las disposiciones de la Ley Forestal respectiva.

Quinto: Quedan igualmente obligados los vecinos beneficiados con la presente resolución a establecer y conservar en buen estado de tránsito los caminos vecinales respectivos, en la parte que les concierna.

Sexto.- Inscríbase en el Registro Público de la Propiedad las modificaciones que ha sufrido el inmueble afectado con la restitución concedida a Huitzilac, para cuyo efecto remítase copia autorizada de la presente resolución a la oficina correspondiente, por conducto de la Comisión Local Agraria en el Estado de Morelos.

Séptimo.- Esta resolución debe considerarse como de título comunal, para el efecto de amparar y defender la extensión total de los terrenos que la misma resolución comprende.

Octavo.- El Comité Particular Administrativo recibirá los terrenos ya mencionados y organizará la explotación comunal de los mismos, en acatamiento a lo dispuesto por el artículo 27 Constitucional, en su párrafo séptimo, fracción VI.

Noveno.- Remítase copia autorizada de esta resolución al Delegado de la Comisión Nacional Agraria en el Estado de Morelos, para su notificación a los intereses y su debido cumplimiento.

Décimo.- Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la Federación y en el Periódico Oficial del Gobierno de Estado de Morelos

Dada en el palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México a los siete días del mes de Noviembre de mil novecientos veintinueve.

Personajes ilustres

No tiene

Cronología de hechos históricos
Siglo XVI

Se establece la parroquia de San Juan Bautista.

Siglo XIX

El poblado de Huitzilac, era paso obligado de las diligencias, conductos y viajeros que transitaban de México a Acapulco.

1987

Al iniciar sus viajes el ferrocarril, el pueblo vino a menos, pues dejó de ser paso obligado.

1911 Genovevo de la O. entabla combate con las fuerzas del gobierno.

1912

Huitzilac es incendiada gracias a la popularidad del Ejército Libertador del Sur. En esta misma fecha terminan los conflictos con Santa María Ahuacatitlán.

Monumentos históricos

Dentro de este marco cabe señalar que el municipio de Huitzilac, dada su ubicación geográfica y su historia se encuentran algunas zonas arqueológicas que no se les ha dado la relevancia necesaria para preservación y conocimiento del publico, se habla que estas fueron de aproximadamente del año 1250 al año 1300.

También se cuenta con edificios antiguos como es la iglesia de san Juan bautista en donde se encontró una laja de piedra con la inscripción del año de 1690, que hace referencia o se podría interpretar que fue la fecha en que se termino de construir esta iglesia.

Se puede encontrar varias capillas que datan de la misma fecha o antes de la construcción de la iglesia.

En la época de la conquista se construyeron varios mesones y también una hacienda conocida como del Fraile,

En el año de 1905, fue construido el palacio municipal por orden del señor Manuel Alarcón, gobernador del estado de Morelos, y en la época de la revolución sirvió como cuartel a las tropas zapatistas, por tal motivo fue quemado y semidestruido el palacio,siendo restaurado el 07 de marzo de 1928, siendo el gobernador el señor Ambrosio Puente.

Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas

El 24 de junio se llevan a cabo las festividades religiosas en honor al santo patrono San Juan Bautista.

El 01 de septiembre se llevan a cabo las festividades del regreso del patrón San Juan Bautista al poblado de Huitzilac, esto comenzó en la época de la revolución para derrocar a Porfirio Díaz; “los revolucionarios al atacar al destacamento federal, quemaron el pueblo y murió mucha gente en el asalto, pasaron muchos días cuando el pueblo se dio cuenta de la desaparición de la imagen del patrón San Juan Bautista, así pasaron los años y el 28 de agosto de 1921, la señora Susana Camacho, vecina del pueblo de Huitzilac, fue a visitar a una vecina suya que vivía en una casita de una vecindad ubicada en las calles de San Miguel no. 10 de la ciudad de México, y ahí encontró al santo patrón San Juan bautista, por lo que la señora Susana, regresó a Huitzilac a informar a sus pobladores lo que había ocurrido, y formaron una comisión y mediante una gratificación a la señora se rescató a la imagen, llegando al pueblo el día 01 de septiembre de 1921 en que el pueblo lo recibió con inmenso júbilo y de ahí sé continúan los festejos año con año todos los primeros de septiembre.”

19 de marzo, se celebra al señor San José en la localidad de Tres Marías.

El 15 de julio se festeja a san Buenaventura, en la localidad de Coajomulco.

El 01 de enero se festeja la santísima trinidad, en la comunidad de Fierro del toro.

Danzas

En este lugar se practica la danza del chinelo, por su vistoso ropaje y su algarabia en la misma.

Tradiciones

Para las festividades se acostumbra hacer mole rojo de guajolote, barbacoa de borrego, pulque curado de tuna, mole verde, tamales de frijol, tamales de salsa verde y roja, atole, elotes y bebidas preparadas.

Música

El tipo de música como en todo el estado de Morelos, predomina la música de banda de viento, que es la acompañante de los famosos chinelos

Artesanías

Las artesanías de este municipio son: muebles de madera tallados a mano.

Gastronomía

Es representativa del municipio es la barbacoa de borrego, el mole de guajolote, quesadillas, tacos, tamales, pulque de sabores, atole, y aguardientes.

Centros turísticos

El principal centro turístico de este municipio son las lagunas de zempoala, que consta de varios cuerpos de agua, bosques, áreas verdes y lugares para campar.

Cuenta con servicios de seguridad publica, transporte, alimentos, sanitarios, renta de caballos y recorridos guiados por personal de Semarnap por ser parque nacional.

Medio Físico

Localización

El municipio de Huitzilac, se localiza en el ángulo nor-occidental del Estado de Morelos, gráficamente entre el paralelo 19° 00’00” y 19°07’20” de latitud norte y entre 99°10’20” y 99°20’00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Colinda al norte con el Distrito Federal y el Estado de México, al sur con el municipio de Cuernavaca, al oriente colinda con el municipio de Tepoztlán y al occidente con el Estado de México.

Huitzilac Orografía
Huitzilac Hidrografía
Extensión

Este municipio cuenta con una superficie de 200.66 km2. Cifra que representa el 3.84% de la superficie total del Estado de Morelos.

Cuenta con una cabecera municipal y tres ayudantías Municipales que son: Tres Marías, Coajomulco, y Fierro del Toro; se cuenta además con las siguientes localidades:

La Aguacatera

Aguajacoxtla

Ajahuayo

Atlixtac

Tecaltitla

El crucero

Monte casino

Monte cristo

Monte rubi

Ocalele

La palma

Los pinos (Cuexcontitlan)

Los charcos

Saint Moritz

San martín Ajahuayo

Tecuintla

Cruz verde

Granja mi reyna

Guayacahuala

Huertas San Pedro

KM. 47

Lomas del pinar

Maria candelaria

Mirador de Ayotzingo

Monte bello

Monte verde

Los olivos

Tezontle

Rincón del bosque

San jose de la montaña

Sierra Encantada

Tlacotepec

Huitzilac Orografía
Orografía

Esta región se caracteriza por lo abrupto de su geoforma, que da origen a una gran concentración montañosa y sus alturas fluctúan entre los 2,250 a.s.n.m. y los 3,650 a.s.n.m., entre los que se destacan el cerro de La Manteca con 3,250 a.s.n.m., el cerro del Tezoyo con 3,150 a.s.n.m., el cerro de Tepeyahualco el de Tuxtepec ambos en la cota de 3,250 a.s.n.m., el cerro de Zacalocohaya el del Mirador, el de Piedra Quila, el de Atexcapan o Cuatepetl todos en la cuota de los 3,000 a.s.n.m., el cerro Zempoala o de la Doncella 3,690 a.s.n.m.y el cerro de las Alumbres con 3,500 a.s.n.m.;en la parte central del municipio se encuentra el cerro de Tres Marías, que alcanza los 3,250 a.s.n.m.

El municipio de Huitzilac, se encuentra dentro del eje neovolcanico, entre las faldas del volcán Pelado, volcán Ajusco y una parte del derrame del volcán Chichinautzin.

En este municipio se encuentran tres tipos de relieve y se clasifican como:

a).- Zonas abruptas o accidentadas, abarcan aproximadamente el 59%, localizándose en el sur-oeste y sur del municipio y en algunos otros lugares, el resto esta formado por los cerros, volcanes y faldas de los cerros Zempoala, Chichinautzin y Pelado.

b).- Zonas semiplanas, abarcan el 35% de la superficie localizándose estas en norte y centro del municipio, estando formadas por las estribaciones de las sierras del ajusco.

c).- Las zonas planas, abarcan el 6% y se encuentran en pequeñas áreas en el centro del municipio, estando formadas por mesetas pequeñas en lo alto de la sierra.

Huitzilac Hidrografía
Hidrografía

Se encuentran varios causes permanentes e intermitentes, que dan origen a siete cuerpos de agua o lagunas conocidas como:

Laguna zempoala, que en náhuatl, se traduce como veinte o muchas lagunas, situada al pie del cerro del mismo nombre.

Laguna compila, que en náhuatl, es laguna de la corona o diadema, alimentada por la primera en época de lluvias.

Laguna tonatiahua, que en náhuatl, se traduce como espejo del sol y se localiza al pie del cerro de las alumbres.

Laguna seca, según sosa (1944), esta laguna en época de lluvias se llenaba y en el estiaje era un pantano.

Laguna prieta o tlilac, localizada a un kilómetro de la primera laguna.

Laguna quilayapan, esta laguna se localiza al noreste a una distancia de cinco kilómetros de la primera.

Laguna huayapan, esta se localiza en la parte norte del municipio que en su momento abasteció a toda la población.

Por la formación geológica de los terrenos no permite la formación de corrientes superficiales permanentes, de tal manera que existen filtraciones que alimentan a riachuelos que resurgen en el centro y sur del estado de Morelos. Así como también alimentan el origen del río apatlaco.

Dentro de los causes intermedios, tenemos al ojo de agua Atexcapan, ojo de agua Atzompan, ojo de agua Oclatzingo, ojo de agua el Cedro y ojo de agua el Palomo. Se localizan dos pozos artesianos, localizados uno en la localidad de sierra encantada y el otro en la localidad de Guayacahuala.

Además se cuenta con varias barrancas que conducen grandes cantidades de agua en épocas de lluvias, entre las que destacan: barranca del Muerto, barranca Grande y barranca de Tetecuintla.

Hidrografía Clima
Clima

El tipo de clima es subtropical húmedo con invierno bien definido, registra una temperatura media anual de 11.8°C.

Se clasifica según Fao-Unesco, como C (W2) (W) b (i'), que corresponde a los templados subhúmedos, siendo el más húmedo de su clasificación.

El concepto de cada clave significa:

C.- tipo templado.

C ( W2) el mas húmedo de los subhúmedos con lluvias en verano y coeficiente p/t> 55.

( W) indica porcentaje de lluvia invernal < 5. de la total anual.

B.- verano fresco y largo y temperatura del mes mas caliente entre 6.5 y 22.6° c. I´.- izotermal con oscilacion < 3 ° c. se indica que la temperatura media anual es de 12.2°C.

La precipitación media anual es de 1200 a 1500 mm3 ( Bonilla, Barbosa y Nevello 1995 ).

La dirección de los vientos: es de norte a sur.

Huitzilac Principales Ecosistemas
Climas
Principales ecosistemas

1.- Se localiza en la parte sur-este del municipio con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica, el suelo es litosol y la vegetación es de pino.

2.- Le localiza en la parte sur-este del municipio con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica, el suelo es litosol y la vegetación es de pino encino.

3.- Se localiza en la parte centro del municipio con una fitografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica, el suelo es litosol y la vegetación de pino encino.

4.- Se localiza en la parte sur del municipio, con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica el suelo es andosol y la vegetación es de pino encino.

5.- Se localiza en la parte sur-oeste, del municipio con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica el suelo es andosol y la vegetación es de pino encino.

6.- Se localiza en la parte sur-oeste del municipio con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica el suelo es andosol y es utilizado para la agricultura.

7.- Se localiza en la parte oeste del municipio con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica el suelo es andosol y la vegetación es de bosque mesofilo.

8.- Se localiza en la parte centro del municipio con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica el suelo es andosol y la vegetación es de pino.

9.- Se localiza en la parte nor-oeste del municipio con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica el suelo es litosol y la vegetación es de pino oyamel.

10.- Se localiza en la parte norte del municipio con una fisiografía de sierra, la geología es ígnea extrucciva básica el suelo es andosol y la vegetación es de pino encino.

Flora de estos ecosistemas, según la clasificación de Miranda y Hernández, (1982), presenta un paisaje de gran colorido de bosques de diferentes especies como son: oyamel, pino, encino, haile, cedro y roble. El uso silvícola para la explotación de madera se utilizan las especies forestales como son: oyamel, pino, encino y roble.

En los cerros que circundan esta población se tienen las variedades siguientes: pinu shartwegii, pinus ayacahuite, pinus montezumae, abies religiosa, quercus barvinervis, cupressus lindleyi, alnus jarullensis, pinus teocote.

Como representantes sobresalientes del bosque, crecen con mayor abundancia en las laderas húmedas plantas de los géneros senecio y cunicula pero también son importantes la dahlia sp.,artctostaphylos sp, puchsia calamintha sp, symphoricarpus microphylus etc.

Como representantes del estracto ervacio, son muy abundantes: espicampes sp, lopezia sp, castilleja sp, lupinos sp, gerarium sp.

Fauna las especies de faunas mastozoológicas que ahí prevalecen son eminentemente nearticas, ya que el 85% quien en afinidad con esta región, como los que a continuación se citan: musarañas (sorex saussurei), murciélagos (myotis yelifer, myotis californicus), conejo (eyvilagus floridanus y cunicularius), ardillon (espormophilus variagatus), ardilla (arboricola sciurus aureogaster), rata de campo (neotoma mexicana), zorra gris ( urocyon cinereoargentens), comadreja (mustela frenata), zorrillos (spilogale putorios, memphitis macroura), lince (linx), venado cola blanca (odocoileus virginianus), teporingo (romerolagus diazi), cacomixtle (bassariscus astutus).

El 15% restante corresponde a la fauna con afinidades neotropicales, no obstante que algunas especies en tiempos recientes han avanzado mucho en la región neoartica, cual es el caso del tlacuache (didephis marsupialis), murciélago guanero o de cola libre ( tadaria brasillencis), armadillo (dasypus novemcinctus), víbora de cascabel (crotalus sp), ratón de los volcánes (neotomodon alstoni).

La avifauna presenta un total de 63 especies con 15 endemismos, 6 amenazadas, 1 rara y 2 con protección especial, entre las especies endémicas se encuentran dendrortyx macroura, campylorhynchus megalopterus, también se encuentran amenazadas de extinción así como cytony, montezuame y falco columbarios.

Área natural protegida:

Parque nacional lagunas de zempoala

Fue considerado como parque nacional por decreto del 27 de noviembre de 1936, publicado en el diario oficial de la federación y forma parte del sistema nacional de áreas protegidas y se ubica en la zona nor-oeste del Estado de Morelos en la zona limítrofe con el Estado de México dentro del municipio de Huitzilac y Ocuilan de Arteaga entre las coordenadas 80°95’00” y 19°06’00” n, 99° 17’30” y 99°22’30” w; la superficie total del parque es de 4790 ha. de las cuales 3965 ha. corresponden al Estado de Morelos y 825 ha. se encuentran dentro del Estado de México.

Se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica del eje neovolcanico, en la subprovincia de lagos y volcanes de Anáhuac.

El terreno del parque presenta una topografía muy accidentada, esta rodeado y cruzado por pequeñas serranías de altitudes superiores a los 3,000.00 m.s.n.m. Altitudinalmente es posible dividir el parque en dos zonas, la primera con altitudes que van de los 2,400 a 2,800 m.s.n.m. que ocupa los alrededores del poblado de Huitzilac y que penetra al parque formando una pequeña cuenca donde se encuentran las lagunas de zempoala, compila, tonatiahua, seca y prieta, así como la joya de texcapa.

La segunda zona rodea a esta pequeña cuenca con altitudes que van de los 2,800 a los 4,000.00 m.s.n.m. y ocupa más de la mitad del área total del parque.

Corredor biológico ajusco chichinautzin

El corredor biológico, se encuentra en la zona noroeste del Estado de Morelos, en su territorio se incluyen los municipios de Cuernavaca, Huitzilac, Jiutepec, Tepoztlán, Tlalnepantla, Tlayacapan, Yautepec y la parte del sur del D.F. y su superficie es de 37,302 ha.

Recursos naturales

Mineral, existe en este municipio una mina de tezontle rojo, piedra de cantera y piedra negra.

Forestal, en la actualidad es el recurso natural de más importancia en el municipio por ser la principal fuente de ingresos para la población, hasta la fecha se puede medir que existen 60 m3 por ha. de madera.

Los trabajadores del campo poseen o tienen acceso directo a las tierras de labor, el 31.7 % de ellos son pequeños propietarios, el 38% son comuneros, un 15.5 % utilizan tierras arrendadas o cultivan bajo esquemas de aparcería, y el resto (13.5 %) son trabajadores de campo sin posesión de tierras, principalmente jornaleros y empleados en labores agrícolas.

Se tienen datos de superficie para un 72% de los trabajadores agrícolas con posesión de tierras, el promedio es de 2.4 has., pero lo más frecuente son las superficies menores a una hectárea, situación de más de una tercera parte de los agricultores, otro 46.6% tiene superficies entre 1 a 3 has. y el restante 19.4 %, tiene superficies de 4 o más hectáreas.

Las superficies de labor tienden a ser mayores en el pueblo de Huitzilac, donde las superficies son mayores a 2 has. ( crim. 1995 ).

Entre los 2,800 y 3,500 m.s.n.m. a lo ancho del Estado de Morelos, se localiza el bosque de pino con las especies p. hartewgii; p. montezumae; p. pseudostrobus fuertemente distribuidos por la frontera agrícola, especialmente en áreas cuya pendiente permite el uso de tecnología moderna como tractores, trilladoras, empacadoras.

Tradicionalmente, el manejo de esta vegetación resulta de la apropiación realizada por los constructores de vigas, proceso rudimentario fuertemente arraigado especialmente en el área de Huitzilac; a pesar de que produce mucho desperdicio de madera, se practica desde los tiempos cuando no existía la legislación al respecto.

La gente en la actualidad, no paga derecho de monte y por lo general, carece de técnica silvícola; pero se conservan conocimientos globales del bosque, por lo que vale la pena vincularla mediante programas de manejo integrado.

Las actividades silvícolas tradicionales practicadas en el área son: la extracción de madera de pino para vivienda, instrumentos de labranza y enseres domésticos, el ocoteo, que consiste en obtener tiras de madera de ocote ( pinus montezumae ) como combustible: así como madera para leña lo cual representa una fuente de energía para el 40% de la población.

La construcción de muebles es una actividad productiva establecida hace mucho tiempo y aún que, aparentemente, no dispone de volúmenes altos de madera, si representa una forma de apropiación comercial; se practica en talleres familiares con maquinaria poco sofisticada, pero eficiente.

En la última década y con la introducción de motosierras, se forman grupos familiares de tableros y vigueros que comercializan la madera de manera indiscriminada a un precio demasiado bajo a intermediarios, sin que esta sea la forma ideal de manejo silvícola porque aún existen altos niveles de desperdicio.

Una de las actividades altamente destructiva es la extracción de tierra de hoja y tierra negra, que también conforma unidades productivas con alta rentabilidad económica por la gran demanda que existe para jardines. Esta práctica es común en el centro del estado y facilita la acumulación de capital, otorgando poder político a este grupo en la toma de decisiones.

Por arriba de la vegetación de pino y hasta los 3,900 m.s.n.m. se presentan algunos bosques de oyamel (abies religiosa) que van desplazando, aparentemente, a la asociación de pino encino y están siendo comercializados a pesar de ser árboles de madera suave.

Esto se nota especialmente en zonas aledañas al chichinautzin, tres cumbres, lagunas de zempoala, además, la especie es codiciada y extraída sobre todo en época de navidad. En la actualidad se le ha empezado a talar aun en lugares de suelos rocosos o litosoloes, con pendientes pronunciadas que dificultan su extracción.

Inmediatamente por debajo de los 2,500 m.s.n.m. se encuentran asociaciones de pino encino como vegetación de transición hacia el encinar, en el cual a medida que se baja hasta los 1,800 m.s.n.m. se forman masas puras con algunas especies de quercus.

Tradicionalmente, los encinos sirven para la producción de carbón, por conservar bastante calor.

La práctica consiste en seleccionar los árboles adultos de encino, de los cuales se cortan con hacha en número de seis a ocho, se desraman y se fragmentan para colocarse en un horno construido en el mismo lugar donde se hizo la tala, sobre una superficie plana de aproximadamente diez metros cuadrados, el cual tiene una forma de circulo.

El proceso es muy rudimentario, por lo que resulta poco eficaz termodinámicamente, además de que en lo económico es poco rentable por el costo actual del carbón en el mercado, que no es un producto propiamente comercial, sino que representa una fuente de energía para las localidades campesinas de Huitzilac.

En base a esto y por su significado cultural, debe modernizarse su producción y su comercialización, con el fin de reducir el impacto que la actividad produce sobre el bosque. ( Monroy, R ; Taboada, 1992, Mitos y Realidades del Morelos actual).

Características y uso del suelo

En esta zona predominan los estratos de arena, cenizas volcánicas y rocas ígneas extrucsivas como basaltos y tezontles de fines del terciario debido a emanaciones de los volcanes Chichinautzin, Pelado y por el que fuera el volcán de Zempoala, depositados sobre sus andresitas que originaron el levantamiento general de la sierra del ajusco.

Es posible que las depresiones que ahora están ocupadas por las lagunas de zempoala hayan sido características o caracteres secundarios parásitos del núcleo principal que se encuentra en el cerro zempoala, caracteres de explosión o calderas transformadas en lagos volcánicos.

Los suelos de esta zona presentan un modo de formación volcánico y coluvial, es decir a partir de los materiales piroclasticos ( cenizas, arenas y piedras), de los volcanes antes mencionados y a la interperización de los materiales causados por la precipitación, vientos y vegetación durante unos cientos de años en las partes altas de los valles, que después han sido acarreados por el agua y depositados en algunas partes bajas.

Encontramos gran cantidad de suelos que además de la acumulación de los materiales antes mencionados se han enriquecido a partir de la materia orgánica proveniente de la vegetación y animales de esta región.

Los suelos se clasifican como:

Según Fao-Unesco (1970), TH+Hh+Bd/2, andosol humico+faeozem haplico+cambisol dístico, clase textural media, en los sitios de los cultivos de avena tenemos Th/2, andosol humico, clase textural media, (la clase textural es referente a los 30 cm. superficiales de suelo).

Andosoles (t): son suelos que tienen un horizonte amólico o úmbrico, posiblemente sobreyaciendo a un b cámbrico; no representan otros horizontes de diagnostico ( a menos que estén enterrados por 50 cm. o más de material reciente) a una profundidad de 35 cm. o mas, presentan una o ambas de las siguientes características:

a).- Da (a 13 de bar de retención de agua), en la fracción fina (menos de 2 mm.), del suelo menor a 0.85 grs./cm3. y un complejo de intercambio denominado por material amorfo.

b).- El 60 % mas o menos de ceniza volcánica vítrica, escoria y otros materiales piroclasticos, vítricos en las fracciones de limo, arena y grava.

Carecen de propiedades hidromórficas o una profundidad hasta de 50 cm. de la superficie de las características de diagnostico de los vertizoles (invertirse), y de alto contenido de sales.

Andosol humico: son andosoles que tienen un horizonte a humbrico, presenta una consistencia untosa y/ o una textura franco limosa o más fina en el peso promedio de todos los horizontes dentro de los primeros 100 cm.

Faeozems ( h ), son suelos que tienen un horizonte a molico, carecen de un horizonte calcico, un gipsico y concentraciones de cal pulverulenta suave, dentro de los 125 cm. superficiales, carecen de horizonte b, natrico de las caracteristicas de diagnostico de las rendzinas, vertizoles, planosoles o andasoles de alta salinidad, de propiedades hidromorficas dentro de los 50 cm.

Superficiales, cuando no esta presente el horizonte b, argiloco, de revestimiento blanquisco sobre las superficies de peds, estructurales cuando el horizonte amolico tiene una forma de dos o menos o una profundidad mínima de 15 cm.

una prueba solamente