Tetela del Volcán

Reseña histórica

En la época prehispánica Tetela del Volcán fue asentamiento de grupos descendientes de los olmecas-xicalancas que habitaron las faldas de la cierra nevada

Al desintegrarse el imperio tolteca se presentaron las migraciones de grupos que llegaron del valle de México, desplazando a los olmecas a lugares mas allá de la sierra madre. Posteriormente llegan a Tetela del Volcán los Xochimilcas, extendiéndose hasta otros pueblos del sur del ajusco como Tepoztlán y Oaxtepec.

En el año 1503, Tetela del Volcán y Hueyapan fueron sometidos por Moctezuma II; Bernardino Vázquez de Tapia y Pedro de Alvarado, fueron los primeros españoles que llegaron a estas tierras en 1519. Es hasta después de la caída de Tenochtitlán cuando Cortés llegó hasta Tetela del Volcán, donde encontró a los indígenas dispuestos a resistirse sin lograrlo; lo anterior gracias a la intervención de María de Estrada y a su esposo llamado Pedro Sánchez Farfán quienes lograron la victoria de los españoles, por lo que Cortés les premió con la encomienda de este pueblo. La encomienda fue recuperada en 1561 y en 1665 el pueblo ya aparece como “realengo”, administrado por el corregidor Cristóbal Martínez de Maldonado.

Tetela del volcán fue catequizada junto con Hueyapan en 1539, por el padre Pedro Moralejo, gran amigo de Hernán Cortes.

Las autoridades indígenas a principios de siglo XVII funcionaban como ayuntamiento, no se sabe cuando se introdujo este sistema, pero se supone que mientras existió el caciquismo coexistieron las formas de gobierno indígena y colonial; y tal vez al hacerse el pueblo cabecera de corregimiento, se introdujo el ayuntamiento.

En el año de 1784, Tetela del volcán fue incorporado a la Subdelegación de Cuautla, perdiendo la cabecera distrital que paso a esa ciudad, pues al principio del siglo XVII y al desaparecer los corregimientos y alcaldías, volvió la localidad de Tetela del Volcán a ser simple pueblo tributario de la corona.

Esta población tuvo varias luchas por defender sus tierras, entre las que se pueden mencionar la de los años de 1649, 1710 y 1712.

Al crearse el Estado de Morelos, Tetela del Volcán, perteneció a la entidad como pueblo del municipio de Ocuituco. Durante el régimen de Don José Refugio Bustamante, se elevó a la categoría de municipio el día 31 de enero de 1937 por medio del decreto Núm. 903 que promulgo la XXVI Legislatura del H. Congreso de la Unión.

Personajes ilustres

María de Estrada, Pedro Sánchez Farfan

Son premiados con la encomienda de Tetela del Volcán por Cortés gracias a que por medio de su intervención los naturales fueron vencidos.

Fundador de la escuela particular normal para maestros, a partir del año 1976, constituyéndose en uno de los centros de estudios a nivel regional de mayor impacto como proyecto educativo.

Profr. José Narez Alvarez, Dr. Manuel Porras Rodríguez, C. Francisco Molina Hernández C. Ángel Molina Hernández, C. León Montero Rodríguez, C. Pablo Torres Mendoza (siendo presidente municipal), Profr. Roberto Rosiles Acosta y el C. Pablo Montero Rodríguez.

Fundadores del centro de bachillerato tecnológico agropecuario 155.

Mateo Valdepeña

Persona que dedico toda su vida a velar por el progreso del pueblo, a través de movimientos políticos y educativos.

Hueyapan

Cap. Apolinar Adorno

Participó en el movimiento zapatista, nació en el año de 1888, y falleció a la edad de 28 años.

Enrique Hernández Ariza

Pionero de la comunidad que introdujo la primera vía de comunicación.

Tlalmimilulpan

Espiridion Reyes

Promovió el servicio de agua potable.

Domingo Gutiérrez Reyes

Defensor de las propiedades ejidales y promovió obras para los ejidos de la comunidad.

Natalio Martínez Yañez y Nicerato Paez García

Cronología de hechos históricos

1503: Tetela y Hueyapan son sometidos por Moctezuma II.

1519: Bernardino Vázquez de Tapia y Pedro de Alvarado llegan a estas tierras. Después de caer Tenochtitlán, Cortés visita Tetela.

1565: El pueblo aparece como realengo, su corregidor era Cristóbal Godínez de Maldonado. Siglo XVIII, las autoridades indígenas funcionaban como ayuntamiento.

1784: Se incorpora a la subdelegación de Cuautla.

31 de Enero de1937: Adquiere la categoría de municipio, durante el régimen de Don José Refugio Bustamante.

Monumentos históricos

Los conventos de San Juan Bautista, construidos por el fraile dominico Juan de la Cruz, entre los años 1571 y 1574; su sacristía cuenta con uno de los acabados más bellos y mejor conservados. Otro convento es el de Hueyapan fundado también por los dominicos en el siglo XVI; las iglesias de San Pedro y San Pablo en Tlalmimilulpan, y la de San Marcos, en Xochicalco.

Museos

No se cuentan en el municipio.

Fiestas, danzas y tradiciones

Semana santa.- “pasión, muerte y resurrección de Jesucristo”, celebración en Tetela del Volcán y Hueyapan.

Segunda semana de febrero.- Celebración religiosa de “San Juan Bautista” en Tetela del Volcán.

4 de Agosto.- Fiesta de “Santo Domingo de Guzmán” en Hueyapan.

22 de Agosto.- Fiesta del “Inmaculado corazón de María”

Últimos días de Octubre y 2 de Noviembre.- Conmemoración de los fieles difuntos.

16 al 24 de Diciembre.- Posadas navideñas.

25 de Diciembre.- Nacimiento de Jesucristo.

6 de Enero.- “Día de Reyes”

En el municipio se cuentan con danzas como “El chinelo” (típica en el Estado de Morelos); “Huehuenchis” en Tetela del Volcán; “Mojigangas” y “Sayones” en Hueyapan.

Además gallos y jaripeos

Música

Como resultado de la post-revolución, aún en nuestros días se canta y cultiva el corrido tradicional.

Artesanías

La localidad de Hueyapan cuenta con un arraigo cultural prehispánico muy profundo, aún se conservan y se producen algunas artesanías como las prendas de su traje típico, consistente en: (Mujeres) falda negra de lana (Chincuete), faja roja de lana (Ilpigatl), blusa blanca bordada, rebozo negro de lana (Pallo) y sandalias de ixcle (Fibras de maguey) (Ixcalis).

Así también para el hombre, gabanes y bufandas de lana.

Todas estas vestimentas son elaboradas por medio del telar de cintura.

Gastronomía

Los alimentos típicos son: mole rojo de guajolote, mole verde, platillo tradicional de cecina, cecina enchilada, tlacoyos, salsas y atoles.

Las bebidas tradiconales son: tepaches, vinos de zarzamora, ciruela, durazno, y tecojote.

Centros turísticos

La ubicación geográfica del municipio en las faldas del volcán “Popocatépetl”, le ha favorecido por la belleza de sus paisajes naturales y su rica flora y fauna.

La cuenca del río Amatzinac en cuyo inicio se localizan cascadas de agua derivadas de los deshielos del volcán, siendo la más importante la denominada “El Salto”.

Los exconventos dominicos de este municipio construidos en el siglo XVI con sus pinturas, retablos y esculturas artísticas son varios de los atractivos turísticos de esta zona.

Medio Físico

Localización

El municipio se localiza al noreste del Estado de Morelos y se ubica geográficamente entre los paralelos 18°57' 48´´ de latitud norte y los 99°15'12´´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 2,040 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 98.518 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 1.99 por ciento del total del Estado. Limita al norte con el Estado de México; al sur con Zacualpan de Amilpas; al este con el Estado de Puebla; y al oeste con el municipio de Ocuituco.

Políticamente está dividido en 4 localidades, siendo las más importantes: Tetela del Volcán, Hueyapan, Tlalmimilulpan y Xochicalco.

Extensión

Tiene una superficie de 98.518 km2, cifra que representa el 1.99% del total del Estado.

Orografía

El municipio pertenece al sistema formado por la cordillera del volcán Popocatépetl, cuya cima llega a los 5,452 metros de altura.

Las elevaciones más importantes localizadas en el municipio, son: El cerro del Zempoaltépetl que tiene 5,250 metros; le siguen en importancia el cerro del Gallo, con 2,750 metros y el de la Mina, al norte de la cabecera municipal.

Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 70 por ciento de la superficie municipal, éstas se encuentran en la parte sur y sureste, así como en la parte oeste y noroeste del municipio. Las zonas planas se localizan en la parte suroeste, así como en la parte oeste y noroeste del municipio.

Hidrografía

En el municipio se encuentra la corriente de la barranca del Amatzinac, que nace en las faldas del volcán Popocatépetl, éste lleva un caudal permanente todo el año y su cuenca hidrológica abarca todo el municipio.

Clima

El clima es húmedo y frío con invierno seco, con excepción de la parte norte, cuyo clima es típicamente de montaña. Se caracteriza por frecuentes precipitaciones nublosas y de carácter tempestuoso, generalmente acompañados de granizo. La precipitación pluvial es de 2,341.63 milímetros por año y el período de lluvias es de junio a octubre.

Principales ecosistemas

La flora está constituida principalmente por coníferas, de las que destacan bosque de pino, cedro, oyamel, encino etc.

La fauna la constituyen: venado cola blanca, puma o león americano, tejón, zorra, ardilla, conejo de monte, teporingo, tuza, hurón, armadillo, gallina de monte, ratón de los volcanes, y diferentes clases de víboras.

Se cuenta además con las siguientes aves: mulato floricano, jilguero, primavera, gorrión, zenzontle, urraca azul, guilota, paloma bellotera y muchas más.

Recursos naturales

Estos se localizan en la parte norte (forestales), los cuales desgraciadamente y debido a la tala inmoderada se encuentran en estado de degradación que aunado a la erosión y los incendios forestales, incrementan el problema de su deforestación.

Características y uso del suelo

De acuerdo al censo de población y de vivienda efectuado por el INEGI en el año de 1990:

En el municipio existían 8 ejidos con un total de 2,583 ejidatarios, de los cuales el 99% contaba con al menos una parcela individual.

Tenían una superficie total ejidal de 8,649has. que representaban el 2.26% respecto a la superficie total ejidal.

Contaba con 4,363 has. de superficie ejidal de parcela, que representaba el 2.48% del total de superficie parcelada del Estado, ocupando con ello en 16° lugar a nivel estatal.

Existían 2,756 unidades de producción, que representaba el 4.6% del total estatal.

El 98% de las unidades de producción eran rurales, con 3,949 has. de las cuales 2,987 has. eran de temporal, 99 has. de riego, 841 has. de pastos naturales o agostaderos, 18 has. de selva y 4 has. de otros usos.

La infraestructura de riego tan solo representaba el 0.20% del estado y el 3.21% de la superficie agrícola del municipio.

El régimen de tenencia de la tierra era de 82.2% ejidal con 324 has. y sólo el 17.71% era privada con 699 has.

La superficie agrícola era de 3,080 has. que representaban el 78% de la superficie total de las unidades de producción rural del municipio.

Los cultivos durante el año agrícola fueron: maíz de grano, jitomate, tomate de cáscara, frijol, aguacate, durazno etc.

El 59% de las unidades de producción rural desarrollaban actividades de cría y explotación de animales, de los cuales 307 explotaban ganado bovino, 318 porcino, 31 caprino, 141 ovino, 1.19 equino, 1,128 aves de corral y 78 conejos y colmenas.

De acuerdo a cifras recientes, el municipio cuenta con una superficie aproximada de 98.61 Kilómetros cuadrados, de los cuales en forma general se utilizan: 3,035 hectáreas para uso agrícola y 6,602 hectáreas para uso forestal.

En cuanto a la tenencia de la tierra, se puede dividir en: 3,574 hectáreas de propiedad ejidal, 3,275 hectáreas de propiedad comunal y 3,727 hectáreas de propiedad particular.

una prueba solamente